Skip to main content

Efecto halo

El efecto halo es un sesgo cognitivo en el que una impresión positiva de un rasgo de una persona o empresa nos lleva a asumir que todos sus demás rasgos también son positivos.

Efecto halo

El efecto halo es un sesgo cognitivo que nos hace tener una impresión positiva de una persona o empresa si tenemos una impresión positiva de una característica de esa persona o empresa. Del mismo modo, si tenemos una impresión positiva general sobre alguien, es probable que supongamos que todos sus demás rasgos también son positivos.

Por ejemplo, tendemos a suponer que una persona atractiva también es amable, inteligente, confiable y amigable. De manera similar, cuando nos gusta mucho el producto más famoso de una empresa, tendemos a creer que sus otros productos también deben ser superiores.

Debido a que el efecto halo a menudo conduce a un trato injusto, tiene implicaciones morales. Un estudio descubrió que la buena apariencia de un solicitante tenía más que ver con quién era contratado para el trabajo que las calificaciones del solicitante. Del mismo modo, el efecto halo puede hacer que un empleador ascienda injustamente a un empleado atractivo que es menos productivo en lugar de a un empleado menos atractivo que es más productivo.

Debido al efecto halo, si pensamos bien de una persona, podemos excusarla cuando actúa de manera inmoral. Como nos gustan, asumimos que el error ético debe haber sido accidental.

El efecto halo tiene una contraparte, conocida como el efecto del “cuerno” (del diablo). Este sesgo nos hace generalizar en exceso las características negativas de una persona o empresa basándonos en un único rasgo o impresión negativa.

El efecto halo y el efecto del cuerno, como todos los sesgos, son subconscientes y difíciles de neutralizar. Pero ser conscientes de estos dos sesgos –y de su impacto en nuestro juicio– puede ayudarnos a proteger nuestra integridad y a tomar mejores decisiones.

Bibliografía

Solomon Asch, “Forming Impressions of Personality,” Journal of Abnormal and Social Psychology 41: 358-290 (1946).

Harrison Hong & Inessa Liskovich, Crime, Punishment and the Halo Effect of Corporate Social Responsibility, NBER Working Paper #21215 (May 2015).

Harold Kelley, “The Warm-Cold Variable in First Impressions of Persons,” Journal of Personality 18: 431-439 (1950).

Mary Hunter McDonnell & Brayden King, “Order in the Court: The Influence of Firm Status and Reputation on the Outcomes of Employment Discrimination Suits,” American Sociological Review 83(1): 61-87 (2018).

Richard E. Nisbett & Timothy D. Wilson, “The Halo Effect: Evidence for Unconscious Alteration of Judgments,” Journal of Personality and Social Psychology 35(4): 250-256 (1977).

Richard E. Nisbett & Timothy D. Wilson, “The Halo Effect Revisited: Forewarned Is Not Forearmed,” Journal of Experimental Social Psychology 17(4): 427-439 (1981).

Scott Plous, The Psychology of Judgment and Decision Making (1993).

Phil Rosenzweig, The Halo Effect … and the Eight Other Business Delusions That Deceive Managers (2007).

Edward Thorndike, “A Constant Error in Psychological Ratings,” Journal of Applied Psychology 4: 25-29 (1920).

Sesgo cognitivo

Sesgo cognitivo

Los sesgos cognitivos son errores de pensamiento que afectan la toma de decisiones de las personas en prácticamente todas las situaciones.

Ver

Sesgo de confirmación

Sesgo de confirmación

El sesgo de confirmación es nuestra tendencia a buscar o interpretar información que respalde nuestras creencias, expectativas o hipótesis preexistentes.

Ver

Sesgo implícito

Sesgo implícito

Tener prejuicios implícitos significa que inconscientemente mantenemos actitudes hacia los demás o asociamos estereotipos negativos con ellos.

Ver