
Robo de señales en la MLB
El robo de señales por parte de los Astros de Houston sacudió al mundo del béisbol, lo que llevó a una investigación de la MLB.
Tenemos una tendencia a adaptar nuestro comportamiento a las acciones de quienes nos rodean. En los deportes, “todo el mundo lo hace” es una justificación notablemente común para el mal comportamiento.
Este video introduce el sesgo de la ética del comportamiento conocido como el sesgo de conformidad. El sesgo de conformidad se refiere a nuestra tendencia a usar las acciones de otros como guías para el comportamiento apropiado en lugar de ejercitar nuestro propio juicio independiente. El sesgo de conformidad puede ocurrir cuando nos enfrentamos con presiones del grupo o cuando tratamos de encajar en un particular ambiente profesional o social.
Para aprender mas sobre conceptos de ética del comportamiento relacionados, vea Obediencia a la autoridad y La moralidad según el rol. Para aprender un método de darnos voz al enfrentarnos en contra del sesgo de conformidad, mire la serie de videos DVV, especialmente DVV pilar 6: Voz.
La ética del comportamiento toma de los campos de la psicología del comportamiento, ciencia cognitiva, biología evolucionaria y otras disciplinas relacionadas para determinar cómo y por qué las personas toman decisiones éticas o poco éticas. Mucha de la investigación de la ética del comportamiento se enfoca en por que las buenas personas hacen cosas malas. Muchos de los conceptos de la ética del comportamiento son cubiertos detalladamente en Concepts Unwrapped, al igual que en el video Aquí para ganar: La historia de Jack Abramoff. Cualquiera que mire estos videos tendrá una introducción solida al campo de la ética del comportamiento.
Términos definidos en nuestro glosario de ética relacionados a este video y casos de estudio incluyen: sesgo de conformidad, obediencia a la autoridad y la moral según el rol.
El recurso más reciente de Ethics Unwrapped es un libro, Behavioral Ethics in Practice: Why We Sometimes Make the Wrong Decisions, escrito por Cara Biasucci y Robert Prentice. Este libro accesible tiene abundantes notas a pie de página con estudios de ética del comportamiento e investigaciones asociadas. También incluye sugerencias al final de cada capítulo para videos y estudios de casos relacionados con Ética sin envolver. Algunos instructores usan este recurso para educarse a sí mismos, mientras que otros lo usan en lugar de (o además de) un libro de texto.
Cara Biasucci también escribió recientemente un capítulo sobre la integración de Ethics Unwrapped en la educación superior, que se puede encontrar en la última edición de Teaching Ethics: Instructional Models, Methods and Modalities for University Studies. El capítulo incluye ejemplos de cómo se utiliza Ética al descubierto en varias universidades.
El artículo más reciente escrito por Cara Biasucci y Robert Prentice describe los conceptos básicos de la ética del comportamiento y presenta videos y materiales de apoyo de Ethics Unwrapped junto con ejemplos de enseñanza. También incluye datos sobre la eficacia de Ethics Unwrapped para mejorar la pedagogía de la ética en todas las disciplinas. Publicado en Journal of Business Law and Ethics Pedagogy (Vol. 1, agosto de 2018), se puede descargar aquí: “Teaching Behavioral Ethics (Using “Ethics Unwrapped” Videos and Educational Materials)”.
Un artículo escrito por los autores de Ethics Unwrapped, Minette Drumwright, Robert Prentice y Cara Biasucci, presenta conceptos clave en la ética del comportamiento y enfoques para la instrucción eficaz de la ética, incluidas tareas de clase de muestra. Publicado en Decision Sciences Journal of Innovative Education, se puede descargar aquí: “Behavioral Ethics and Teaching Ethical Decision Making”.
Un artículo detallado escrito por Robert Prentice, con amplios recursos para la enseñanza de la ética del comportamiento, se publicó en Journal of Legal Studies Education y se puede descargar aquí: “Teaching Behavioral Ethics”.
Otro artículo de Robert Prentice, que analiza cómo la ética del comportamiento puede mejorar la ética de la toma de decisiones humanas, se publicó en Notre Dame Journal of Law, Ethics & Public Policy. Se puede descargar aquí: “Behavioral Ethics: Can It Help Lawyers (And Others) Be their Best Selves?”
Un artículo más antiguo (pero aún útil) sobre la enseñanza de la ética del comportamiento se puede acceder a través de Google Scholar buscando: Prentice, Robert A. 2004. “Teaching Ethics, Heuristics, and Biases”. Revista de Educación en Ética Empresarial 1 (1): 57-74.
Escrito y narrado por
Robert Prentice, J.D.
Business, Government & Society Department
McCombs School of Business
The University of Texas at Austin
Los padres rara vez aceptan la excusa de sus hijos: “¡Pero todos los demás lo hacen!”. Pero las investigaciones muestran que esos mismos padres (y todos los demás) siguen las señales de comportamiento adecuado de las acciones de los demás en la mayoría de los contextos sociales. Esta presión de grupo es lo que los éticos llaman sesgo de conformidad. Y afecta todo lo que nos rodea, desde lo que vestimos, cómo hablamos y lo que comemos hasta si actuamos de forma ética o no.
Las investigaciones muestran que es más probable que juzguemos una acción como moral (o inmoral) si quienes nos rodean así lo consideran, que si lo decidimos por nuestra cuenta. Y es más probable que cometamos un acto moral (o inmoral) si quienes nos rodean también lo hacen.
Así, por ejemplo, es más probable que aceleremos si los conductores que nos rodean también lo hacen y que hagamos trampa en los exámenes si pensamos que otros estudiantes también hacen trampa. Los estudios muestran que cuanto más común pensamos que es el comportamiento inmoral, es más probable que también participemos en él.
Al revisar la investigación sobre el uso de drogas para mejorar el rendimiento en los deportes, el científico conductual Max Bazeman señala que «‘Todo el mundo lo hace’ es una justificación notablemente común para el comportamiento poco ético en los deportes». El ciclista Tyler Hamilton, que se dopó mientras competía en el Tour de Francia, dijo: “No pensamos que fuera una trampa. Parecía justo romper las reglas, porque sabíamos que los demás también lo hacían”.
Y el famoso corredor de fondo Alberto Salazar dijo: “Definitivamente puedo entender cómo una persona con buena moral pueda sentirse obligada a [drogarse]. Es posible que esa persona no lo considere una trampa si cree que todos sus principales competidores lo están haciendo”.
Resistir la presión de conformarse puede ser un desafío, especialmente si somos nuevos en un equipo u organización. Queremos establecer que pertenecemos; Nadie quiere ser relegado a un segundo plano o expulsado del club. Pero estar en el equipo conlleva la presión de seguir el código tácito, según el cual la regla número 1 es, pase lo que pase, respaldar a tus compañeros de equipo. Este puede ser un territorio complicado. Si bien la mayoría de nosotros valoramos la lealtad como una virtud importante, nunca debería anular nuestro sentido moral.
A veces sufrimos de una ilusión colectiva en la que seguimos lo que creemos erróneamente que es la opinión mayoritaria de nuestro grupo. Por ejemplo, la mayoría de los estudiantes-atletas estadounidenses quieren obtener buenos resultados académicos. Pero creen erróneamente que a la mayoría de los demás atletas no les importan los estudios. Entonces, para ajustarse a lo que erróneamente creen que es la opinión mayoritaria, muchos estudiantes-atletas actúan como si la escuela no importara. Esto daña sus carreras académicas y también refuerza esta ilusión colectiva.
Por lo tanto, depende de cada uno de nosotros defender nuestros valores y no simplemente “seguir la corriente para llevarnos bien”. No necesariamente será fácil ni siempre se sentirá bien. Como Albus Dumbledore le dijo a Harry Potter: «Se necesita mucha valentía para enfrentar a nuestros enemigos, pero también la misma para enfrentar a nuestros amigos».
Dada la naturaleza del sesgo de conformidad, si podemos encontrar el coraje para hacer lo correcto, es probable que nuestros amigos a menudo sigan nuestro ejemplo.
Solomon Asch, “Opinions and Social Pressure,” in Readings About the Social Animal (9th edition, J. Aronson & E. Aronson, eds. 2004).
Albert Bandura, Moral Disengagement: How People Do Harm and Live with Themselves (2016).
Gregory Berns et al., “Neurobiological Correlates of Social Conformity and Independence during Mental Rotation,” Biological Psychiatry 58(3): 245-253 (2005).
Lynnley Browning, “How an Accounting Firm Went from Resistance to Resignation,” New York Times, Aug. 28, 2005.
Donald L. McCabe et al., Cheating in College: Why Students Do It and What Educators Can Do About It (2012).
Todd Rose, Collective Illusions: Conformity, Complicity and the Science of Why We Make Bad Decisions (2022).
J.K. Rowling, Harry Potter and the Sorcerer’s Stone (1997).