Skip to main content

Sonambulismo tecnológico

El sonambulismo tecnológico se refiere a la creación y adopción irreflexiva y ciega de nuevas tecnologías sin tener en cuenta sus impactos sociales y éticos a largo plazo.

Sonambulismo tecnológico

El sonambulismo implica actuar al estar inconsciente. El profesor Langdon Winner acuñó el término sonambulismo tecnológico para describir la forma peligrosamente “falta de autorreflexión” en que a menudo interactuamos con la tecnología. El profesor Winner lamenta la falta de un discurso perspicaz en nuestra sociedad sobre la filosofía de la tecnología. Afirma que tendemos a centrarnos en cómo funciona la nueva tecnología y los usos que se le pueden dar, pero ignoramos tontamente cómo modifica negativamente la actividad humana.

Pensemos en el automóvil. Nos pareció una tecnología extremadamente útil, pero al adoptarla fuimos en gran medida ciegos ante sus costos. Se tuvo que construir un sistema vial masivo, aumentaron las muertes accidentales y las enfermedades cardiovasculares, la quema de combustibles fósiles causó daños ambientales, las economías locales fueron devastadas y se reestructuraron muchas formas de actividad humana cotidiana. Antes, la gente interactuaba con amigos y vecinos mientras caminaba o montaba a caballo en la calle, pero los automóviles redujeron drásticamente esas conexiones humanas en la vida cotidiana.

Las redes sociales son otra tecnología que adoptamos a la velocidad del rayo, pero sin pensar lo suficiente en su impacto adverso en las interacciones humanas y la sociedad. Las redes sociales contribuyen a la pérdida de la privacidad de los datos, a la ansiedad, la depresión y el aislamiento, a los problemas de imagen corporal, al aumento del suicidio entre los adolescentes… por no hablar de la intromisión extranjera en las elecciones estadounidenses, la rápida difusión de información errónea y desinformación y la fractura del discurso civil.

Podríamos adoptar un enfoque diferente en el uso y desarrollo de la tecnología. Por ejemplo, las comunidades Amish evalúan cuidadosamente las nuevas tecnologías en lugar de rechazarlas o aceptarlas automáticamente. Teniendo presente su principio ético primario –el sentido de comunidad–, los Amish adoptan nuevas tecnologías durante un período de prueba. Si la tecnología separa a la comunidad, la rechazan o la adoptan de forma limitada. Si la tecnología los acerca, la adoptan.

Por ejemplo, los Amish descubrieron que un teléfono en cada casa interrumpía las interacciones cara a cara. Así que, en su lugar, instalaron un teléfono en el centro de la comunidad para situaciones de emergencia. Por otro lado, la energía solar se alinea con sus valores primarios, y los Amish están entre los que más rápidamente adoptan la tecnología solar.

El sonambulismo tecnológico es más relevante que nunca, ya que la inteligencia artificial (IA) está transformando drásticamente la actividad humana en todo el mundo. Algunos expertos temen que la IA cause la pérdida de millones de puestos de trabajo, dejando a muchas personas sin ingresos o un sentido de propósito, y perdiendo la comunidad de la que disfrutaban en el trabajo. Otros expertos se preocupan por las muertes que pueden causar los terroristas con la IA o el daño que el sesgo de la IA y la piratería acelerada pueden infligir a la sociedad. Y otros expertos se preocupan por la posibilidad de que la propia IA pueda acabar con la vida humana en este planeta por completo.

Por lo tanto, como sostiene el profesor Winner, debemos pensar profundamente en los cambios que están generando las tecnologías basadas en la IA, y no caminar como sonámbulos a través del desarrollo o uso de nuevas tecnologías. Los creadores de IA, los reguladores gubernamentales, los consumidores, las empresas y otros deben responder reflexivamente a la tecnología. Y también debemos anticipar los avances tecnológicos y actuar de manera proactiva para construir una sociedad global en la que todos queramos vivir.

Bibliografía

Brian Christian, The Alignment Problem: Machine Learning and Human Values (2020).

Luciano Floridi, The Ethics of Artificial Intelligence (2023).

Brandon Klein, “Amish Are Ultimate Early Adopters of Solar Energy,” Wired, May 18, 2007, at https://www.wired.com/2007/05/amish-are-ultim/.

Ray Kurzweil, The Singularity is Near (2024).

Ethan Mollick, Cointelligence (2023).

Richard Sclove, Democracy and Technology (1995).

Stephen Slota, Kenneth Fleischmann, Sherri Greenberg, Nitin Verma, Brenna Cummings, Lan Li & Chris Shenefiel, “Locating the Work of Artificial Intelligence Ethics,” Journal of the Association for Information Science and Technology, Vol. 74, No. 3, pp. 311-322 (2023).

Stephen Slota, Kenneth Fleischmann, Sherri Greenberg, Nitin Verma, Brenna Cummings, Lan Li & Chris Shenefiel, “Many Hands Make Fingers to Point,” AI & Society, Vol. 38, pp. 1287-1299 (2023).

Langdon Winner, “Technologies as Forms of Life,” in Epistemology, Methodology and the Social Sciences (R.S. Cohen & M.W. Wartofsky, eds. 1983), pp. 249-263.

Langdon Winner, The Whale and the Reactor: A Search for Limits in an Age of High Technology (1986).

Sesgo algorítmico

Sesgo algorítmico

El sesgo algorítmico ocurre cuando los algoritmos de IA reflejan prejuicios humanos debido a datos o diseño sesgados, lo que conduce a resultados injustos o discriminatorios.

Ver

Ética de la IA

Ética de la IA

La ética de la IA (la ética de la inteligencia artificial) se refiere tanto al desarrollo de la IA como al producto de IA en sí. Dado el papel de la IA en nuestro mundo, la ética de la IA es fundamental.

Ver

Inteligencia artificial

Inteligencia artificial

La inteligencia artificial (IA) describe máquinas que pueden pensar y aprender como seres humanos. La IA evoluciona continuamente e incluye subcampos como el aprendizaje automático y la IA generativa.

Ver

Tangible & Abstracto

Tangible & Abstracto

Lo tangible y abstracto describe cómo la gente puede cometer errores morales concentrándose demasiado en factores inmediatos que están cerca en el tiempo y la geografía y muy poco en factores más abstractos que están lejanos en el tiempo y el lugar.

Ver